Entrada destacada

ADELANTE BOINAS ROJAS

 

sábado, 31 de mayo de 2014

Noble y Real

Noble y Real

La Monarquía Católica

Con el nombre Monarquía Católica se hacía referencia al conjunto de los territorios gobernados por Su Católica Majestad y a su sistema de gobierno.

En la historiografía suelen considerarse sinónimos los términos Monarquía Católica y Monarquía Hispánica, ambos más apropiados que el de Reino de España, sólo aplicable con propiedad a partir de la Edad Contemporánea.
A pesar de que era corriente entre sus contemporáneos llamar Reyes de España a los Habsburgo de Madrid, el conjunto de territorios sobre los que gobernaban iban más allá de la Península Ibérica, tanto en el continente europeo, como en el inmenso imperio ultramarino. Los encabezamientos de las leyes o cartas eran siempre enumerativos, como se acostumbraba desde la Edad Media y se siguió haciendo con los Reyes Católicos y sus sucesores a pesar de la acumulación de títulos; de hecho, se observaban los diferentes numerales en cada reino.

La fórmula se fijó de forma más estable en 1556 tras las abdicaciones de Carlos V, que dejaban a su hijo Felipe II la mayor parte de sus estados, con excepción de la opción a la elección para el Sacro Imperio Romano Germánico, que quedó para la rama de los Habsburgo conocida como Austrias de Viena, quienes eran los que realmente regían el Archiducado de Austria a pesar de que siguiera figurando en el listado de los Austrias de Madrid junto con otros títulos pretendidos aunque de imposible ejercicio (rey de Jerusalén, ducados de Atenas y Neopatria).


Don Felipe (o según tocara), por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, de las Islas y Terrafirme del Continente Oceánico, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante, de Atenas y Neopatria y de Milán, Conde de Absburg, de Flandes, del Tirol y de Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina, etc.

No obstante, hubo adiciones al listado con motivo de algunos hechos: el matrimonio de Felipe II con María de Inglaterra en 1554 le hizo ostentar como consorte los títulos de rey de Inglaterra y de Francia (éste último como pretensión pendiente de la corona inglesa desde la Guerra de los Cien Años): Don Felippe por la graçia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón, de Yngalaterra, de Françia, de las dos Seçilias..., derecho que perdió con la muerte de la reina en 1558.

La crisis sucesoria en Portugal (1580) le dio al mismo Felipe II, y a sus dos siguientes sucesores (Felipe III y Felipe IV hasta la crisis de 1640) el de rey de Portugal: Don Phelipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las Dos Çecilias, de Jerusalem, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo. ´

La forma en que las monedas presentaban habitualmente el título era Hispaniarum rex (rey de las Españas), refiriéndose no sólo a la pluralidad de reinos y coronas peninsulares presente en su tiempo, sino al recuerdo de las provincias hispanorromanas (Citerior-Ulterior, Tarraconense-Cartaginense-Betica-Lusitania, etc.) que dan a la monarquía una justificación imperial. A veces las formulaciones eran incluso más lapidarias y rimbombantes: Philippus II catholicus, Hispaniarum Rex et Indiarum Nouiq' Orbis Monarcha Potentissimus.

La separación de la también hispánica Portugal en 1640 y la pérdida de los territorios europeos por el Tratado de Utrecht en 1714 terminaron haciendo coincidir la Monarquía Católica con la actual España, con el añadido de Ultramar. Desde el siglo XVIII, con la dinastía Borbón, suelen utilizarse los términos España y Monarquía española con mucha mayor frecuencia.

La Constitución española de 1978 define a España como un Estado social y democrático de derecho y establece que la forma política del Estado español es laMonarquía parlamentaria. Atendiendo a lo cual, el nombre oficial con que se designa al Estado español en las relaciones internacionales y en los actos públicos internos es el de Reino de España.

Origen del título

El título de Reyes Católicos fue concedido a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón por Alejandro VI (el Papa Borgia, de origen valenciano) en la bula Si convenit expedida el 19 de diciembre de 1496 (posteriormente a las llamadas Bulas Alejandrinas de 1493). Redactada tras un debate en el Colegio Cardenalicio en el que por primera vez recibieron el nombre de rey y reina de las Españas y en el que se barajaron y descartaron otros posibles títulos (defensores o protectores), las razones que el texto de la bula invoca para la concesión del título son:
  • La liberación de los Estados Pontificios y del feudo papal del Reino de Nápoles, invadidos por el rey Carlos VIII de Francia.
  • Las virtudes personales de ambos Reyes manifestadas en la unificación, pacificación y robustecimiento de sus reinos.
  • La reconquista de Granada de manos del Islam.
  • La expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado o aceptasen el bautismo en 1492.
  • Por los esfuerzos realizados por ambos monarcas en intentar llevar adelante la cruzada contra el Imperio Turco, a la que se seguían comprometiendo.

El título de “Católico” responde a una emulación entre las distintas monarquías autoritarias que se estaban formando en Europa Occidental: los reyes de Francia ya utilizaban el título de Rey Cristianísimo (Francia es la fille ainée de l'Eglise -la hija mayor de la Iglesia-). En 1521 Enrique VIII de Inglaterra obtuvo el de Defensor de la Fe (Defensor Fidei), por un libro polémico contra Lutero, Assertio septem sacramentorum -Aserto de los siete sacramentos-, escrito con el auxilio de Tomás Moro, no mucho antes de enemistarse con el Papa y ajusticiar a su co-autor).

Carlismo Peruano

http://carlismoperuano.blogspot.com/

Carlismo Argentino

http://carlismoar.blogspot.com/

Dios salve al Zar


domingo, 25 de mayo de 2014

http://nucleodelalealtad.blogspot.com/2007/10/enciclica-legitimista.html

Carlismo Chileno‏

Miguel Franco (miguelandresfranco@gmail.com)
   
26-03-2014
 
 
Para: capoblete@hotmail.es
Hola, soy Miguel Andrés Franco

Le escribo para comentarle la alegría que tuve al encontrar su blog sobre el Carlismo, y más aun cuando es en mi tierra.

Lo felicito por la página Carlismo Chileno que difunde tan nobles ideales en un lugar y un tiempo en que tanto se necesitan. 

Ciertamente es un nuevo blog, hace algún tiempo estaba buscado algo relacionado al carlismo acá en Chile pero, hasta ahora, no había encontrado. Espero que se difunda abundantemente y que haga bien a muchas almas.

Desde Valparaíso le envío un afectuoso saludo.
MAF.